ROCK
El movimiento musical que ha marcado gran parte de la música hasta nuestros días apareció a finales de los años 50, en Estados Unidos: el Rock & Roll. No es un estilo musical que surgiera por sí mismo sino que tiene sus raíces en otros estilos que se desarrollaron anteriormente como el Blues, Jazz, Rythm & Blues y Gospel. A la cabeza de esta revolución musical estaban Elvis Presley y Chuck Berry. El rock surge como un movimiento musical de protesta de la juventud hacia sus padres, como un acto de rebeldía.
El rock alcanzó su madurez como estilo por derecho propio con la llegada de Elvis Presley, un joven de Memphis que lanzó el rock a nivel mundial y fue conocido como “El Rey”. El rock nunca ha sido una corriente homogénea, sino que contaba con diferentes estilos.
En los años 60, surgió en el Reino Unido una nueva vertiente del rock que desembocó en otro estilo musical: el Pop, de la mano de Los Beatles, que irrumpían en la escena musical en 1962, colocando de moda además del pop su característico corte de pelo. El mismo año nacían The Rolling Stones, que representaban la visión británica del rock americano que hicieron de la provocación su bandera. Les siguieron bandas como The Kinks, Animals o The Who, continuadores del mismo estilo que sus antecesores. En la misma época, en Estados Unidos se produce una gran eclosión de grupos que aportan nueva visiones y nuevos giros al clásico Rock & Roll. Grupos como The Doors, cantantes como Janis Joplin y Jimmy Hendrix, se convierten en todo un mito. Velvet Underground, la banda de Lou Reed, o Pink Floyd, King Crimson, Jethro Tull desarrollaron un rock más vanguardista y experimental. A finales de los 60, aparece el grupo que será el origen del “heavy metal”, Led Zepellin.
En los años 70, podemos nombrar, entre otros muchos a David Bowie, Iggy Pop, o ya en solitario Lou Reed. La vertiente más dura del rock estaba representada por Aerosmith, Deep Purple, Alice Cooper y el grupo emblema del “heavy metal”, AC-DC. Todos ellos contribuyeron a la evolución del “hard rock” y fueron precursores de la música Grunge y el rock alternativo. Simultáneamente nació la música Punk gracias a los Sex Pistols, cuya corta existencia tuvo mucha influencia en grupos posteriores como The Clash. Esta misma década marco el nacimiento de grandes bandas como Queen, con el desaparecido Freddy Mercury a la cabeza, The Police o Dire Straits. La música en solitario también tiene sus figuras en Neil Young, Patti Smith o el incomparable Bruce Springsteen.
A principios de la década de los 80 aparecen en Gran Bretaña Joy División y The Cure, los Irlandeses Minds, U2 y R.E.M. No podemos olvidar a Michael Jackson, que con su disco Thriller, marcó el record de ventas de todos los tiempos, aún no superado en la actualidad. De la fusión del heavy metal, el funky y el hip-hop surgen grupos como Faith no more o Red Hot Chilli Peppers. El heavy metal consigue nuevos grupos que refrescan el estilo, tales como Metallica, Iron Maiden o Megadeth. Un nuevo estilo, la música grunge, un rock duro con mucha melodía y letras existencialistas, crece bajo los designios de una banda de Seattle llamada Nirvana.
El pop-rock en español también tuvo un gran desarrollo en los 80 y 90, tanto en España como en América Latina. Nacha pop, Radio futura, Mecano, Gabinete, Los Prisioneros, Héroes del Silencio, son entre otros muchos algunos de los nombres que marcaron una época de la música en español.
En los años 90, las fusiones continúan siendo la tónica general. La mezcla del rock y el rap continua vigente. Uniendo la música dance al rock se inscriben Massive Atack, Chemical Brothers o Prodigy entre otros. El techno y el rock se reconcilian gracias a la labor de Nine Inch Nails. El rock tradicional tampoco se deja de lado, y surgen nuevas figuras que revitalizan el género como Lenny Kravitz. En la línea más dura del rock también hay grandes bandas como Guns N' Roses.
Quizás se han quedado muchos grupos fuera de esta breve historia, pero lo importante es que se quiso hacer una línea de tiempo del Rock y los distintos cambios que han ido surgiendo a través de la historia.
REGGAE
Este estilo se origina en los años 60’ cuando el Rocksteady ya se había hecho popular. Tomando a éste como base y sumándole el Rhythm & Blues, Ska, Calipso y la música tradicional africana, se conformó este género musical.
La historia cuenta que el reggae nació en Jamaica. Éste país caribeño logró la independencia del Reino Unido en el año 1962 y desde entonces el Rock´n Roll comenzó a ingresar con la inmigración y a través de las radios que se sintonizaban de los Estados Unidos.
Por ese entonces los artistas locales no se diferenciaban de los artistas que llegaban del extranjero, a los cuales muchas de las veces imitaban. Pero cuando la década comenzaba a esfumarse aparecieron algunas muestras de un nuevo sonido. La banda Toots & The Maytals editó a finales de los años 60’ un disco que tituló ‘Do the Reggae’, el cual es para muchos el que origina este estilo musical propio de Jamaica. Hay quienes creen que el origen de la música reggae fue la canción "Fat man" de Derrick Morgan.
El reggae se caracterizó por presentar melodías con estilos rítmicos de cortes regulares que eran efectuados sobre una base rítmica (Beat), y una batería que sonaba en el tercer tiempo de cada compás. Si bien se podía notar la influencia de ritmos predecesores como el Ska y el Rocksteady, el reggae era esencialmente una melodía más lenta.
Para conformar una banda de reggae en aquel entonces era necesario juntar una guitarra, bajo, batería, órgano hammond, teclados, trompetas e instrumentos de origen étnico para acompañar.
Actualmente se asocia el reggae a las ceremonias religiosas de la cultura rastafari. Son los propios sacerdotes de esta religión los que diferencian el reggae de la música rastafari (Nyahbinghi).
La lírica del reggae se profesa en contra del racismo y todo tipo de discriminación, además de presentar un alto contenido social y político. Hay que destacar que muchos de sus representantes han difundido contenido religioso, pero esto no significa que el reggae sea la música de la religión rastafari. El reggae es la música popular de toda Jamaica, principalmente la que expresaba los sentimientos del gueto y los desposeídos.
Jimmy Cliff en su tema ‘The Harder They Come’ expresa mucho a través de la siguiente frase: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece".
Este estilo musical es asociado con el consumo de la marihuana y seríamos hipócritas si lo negáramos.
El reggae se masificó mundialmente en la década de 1970 gracias al sello Island de Chris Blackwell, que editó a figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff.
FUENTE:
Rock: http://www.mucifut.com/musica/rock.html
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario