miércoles, 5 de agosto de 2015

QUE ES MÚSICA Y SU HISTORIA


¿QUE ES MÚSICA?







Con la palabra música se designa a aquel arte de organizar de modo sensible y con lógica la combinación coherente de silencios y sonidos utilizando como parámetros rectores para llevar a cabo y a buen puerto tal actividad los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, los cuales se verán sujetos e intervenidos, además, por complejos y a veces poco predecibles procesos psico-anímicos.
.
HISTORIA DE LA MÚSICA



Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.
En Egipto (siglo XX a.C.) la voz humana era considerada como el instrumento más poderoso para llegar hasta las fuerzas del mundo invisible. Lo mismo sucedía en la India. Mientras que en la India incluso hoy se mantiene esta idea, en Egipto, por influencia mesopotámica, la música adquiere en los siguientes siglos un carácter profundo, concebida como expresión de emociones humanas.
Hacia el siglo X a.C., en Asiria, la música profana adquiere mayor relieve gracias a las grandes fiestas colectivas.
Es muy probable que hacia el siglo VI a.C., en Mesopotamia, ya conocieran las relaciones numéricas entre longitudes de cuerdas. Estas proporciones, 1:1 (unísono), 1:2 (octava), 2:3 (quinta), y 3:4 (cuarta), y sus implicaciones armónicas fueron estudiadas por Pitágoras (siglo IV a.C.) y llevadas a Grecia, desde donde se extendería la teoría musical por Europa.
El término "música" proviene del griego "musiké" (de las musas). Por eso la paternidad de la música, tal como se la conoce actualmente, es atribuida a los griegos. En la mitología griega, las musas eran nueve y tenían la misión de proteger las artes y las ciencias en los juegos griegos.
En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo se sabe que tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.
Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.
La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.


viernes, 31 de julio de 2015

POP Y RAP

POP


El término “pop”, derivado del inglés “popular music”, surgió ya en 1926 en Estados Unidos como concepto opuesto a los géneros musicales de culto, para describir una canción con mucha popularidad y gancho para un gran público, la “pop song”. Poco a poco, el pop se convirtió en la denominación global para estilos clásicos como el country, el blues, el folk e incluso el jazz, por entonces considerados populares entre gente con poca cultura musical. Puede que esta definición sirva aun hoy en día de baza a los enemigos del pop, pero, a lo largo de las décadas, los grandes representantes de la música popular han demostrado que el “pop” no es una etiqueta descalificativa sino calificativa. A partir de los 1950, en EE.UU. se llegó a usar de forma sinónima de “rock and roll”, mientras que al otro lado del charco, en el Reino Unido, la música pop iba absorbiendo la música beat. Curiosamente, desde finales de los 1960, la música pop se convirtió cada vez más en el antagonista de la música rock y, como tal, se ha ido extendiendo y globalizando a un ritmo frenético, sobre todo entre el público más joven.
A ello ha contribuido la organización de conciertos y festivales, que acercan los artistas a un gran número de seguidores, en su mayoría jóvenes. Como precursor de los festivales grandes de pop se considera el Festival Internacional de Música Pop de Monterey (California), celebrado del 16 al 18 de junio de 1967, seguido por el mítico festival de Woodstock (Nueva York), del 15 al 18 de agosto de 1969.

RAP 



El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de 1970, como la expresión desde el sonido y las melodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como el graffiti, el breakdance o el scratch. Desde allí se lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente.
Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funk y el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando al mismo tiempo un lenguaje propio.
En las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en la música de un Disc Jockey que, utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba una composición que funcionaba como fondo sonoro para que pudiese rapear un MC o varios intérpretes al mismo tiempo.
Ese lenguaje y esa cadencia particular se sustentan en una actitud contestataria, de una clara tendencia anti-sistema. Pero como toda expresión artística, resulta muy complejo detenerla o congelarla. Es así que los raperos de los años 70 dieron lugar a una expresión más metafórica y compleja desde la lírica en los años 80, que a la vez se manifestó en los ritmos y bases de música empleadas.
Ya sobre los años 90, el mercado hizo lo suyo y muchos grupos o solistas terminaron formando parte de la música pop, adquiriendo una popularidad masiva impensada en un primer momento. Hoy la diversidad de estilos y fusiones de la música rap con otras expresiones musicales es inmensa, por lo que resulta complejo avizorar el camino que terminará tomando el mismo hacia el futuro.

FUENTE: 








SALSA Y MERENGUE

SALSA


Lo que llamamos hoy en día música Salsa es una mezcla de ritmos afrocaribeños como el Son Montuno, el Mambo, la Bomba y la Plena. El movimiento que originó esta nueva música comenzó en Nueva York - en El Barrio, y el South Bronx, la llamada "Caldera del Diablo" - cuando un grupo de jóvenes músicos comenzó a mezclar sonidos y ritmos intentando crear un nuevo ritmo que conservara el "SABOR" que tenían otros ritmos afrocaribeños.
La Salsa debuta en el hotel Saint-George de Brooklyn, donde los Lebrón Brothers, de origen puertorriqueño, entusiasman al público. El Chetah, Club de la Calle 52 y Broadway, en Manhattan, sustituye al Saint-George como punto de encuentro de los salseros neoyorquinos.
Algunos de estos músicos eran Ray Barretto, Bobby Valentin, Hector Lavoe, Willie Colon, Richie Ray, Bobby Cruz, Ismael Miranda, Adalberto Santiago y muchos otros, incluyendo grandes figuras como Cortijo e Ismael Rivera.
El 21 de agosto de 1971 se presenta en el Chetah la Fania All Stars, creada por el flautista dominicano Johny Pacheco y el abogado judío Jerry Massuci, en el nacimiento oficial de la Salsa, reunión inmortalizada en la película "Nuestra Cosa Latina".
Johny Pacheco promovió la palabra "salsa" cuando la Fania empezó a viajar por Europa: "Como la palabra ‘salsa’ -igual que ‘sabor’, o ‘azucar’, por ejemplo- siempre ha estado ligada a esta música, no me pareció mal llamarla así".
El sello discográfico "FANIA" popularizó este ritmo y lo extendió a partir del año 1975 por todo el mundo, a la vez que convirtió a la Salsa en un gran negocio latino que causó frustración en muchos artistas.
La música creada durante esta época está considerada como Salsa clásica o Salsa de Oro.
El exceso de comercialización a finales de los años 70 convirtió a la Salsa en una fórmula que apenas se imitaba a sí misma, y la gente no se interesó por una música que no le ofrecía ninguna novedad. También por los 80 ocurre la invasión del merengue y de la música disco, tocándose fondo en el 82-83.
En este momento entra una nueva generación de músicos que le dan a los veteranos de la Salsa el golpe más fuerte, y son pocos los que pueden sobrevivir: la llegada de talentos como Frankie Ruiz, Eddie Santiago, Luis Enrique, empieza a cambiar el panorama de la música latina con lo que se ha llamado la Salsa erótica, que para muchos fue como una traición al carácter mismo de la Salsa, machista, callejera, fuerte. Sin embargo, esta Salsa erótica o sensual tuvo el mérito de rescatar la atención que se había perdido y ayudo a mejorar la situación.
Ya por el año 88 este sonido también está saturando el mercado, porque todas las compañías graban este tipo de música y hasta los veteranos como Oscar D’León se tuvieron que ‘vender’ a esta tendencia. Mientras tanto el merengue cada vez gustaba y pegaba más y en países como Puerto Rico era el ritmo que llenaba las discotecas.
Por suerte se está volviendo a esa música brava que es la Salsa verdadera. El público está reclamando una Salsa con vitalidad, con agarre, esa Salsa brava que es la Salsa verdadera, ver al cantante entregándose de verdad, oír un buen solo, escuchar letras que le hablen de la vida, todo lo que la Salsa le dio desde un principio.
Así, mucha gente que hizo su fortuna con la Salsa erótica ha desaparecido, mientras que se puede encontrar un excelente cantante como Gilberto Santa Rosa, que está haciendo letras románticas, pero con música agresiva, con arreglos bien logrados, con música movida que estimula al que está oyendo y al que va a bailar.
Lo que empieza a pasar a partir del 88 se debe sobre todo a la gestión de la compañía RMM del puertorriqueño Ralph Mercado, que se funda en este año. El empieza a lanzar al éxito a jóvenes como Tito Nieves, Tony Vega y José Alberto ‘el Canario’.
En esta vanguardia las orquestas cubanas también han tenido un papel importante, como es el caso de los Van, NG La Banda y Adalberto Alvarez y Su Son.
El país en el que se ha producido en los últimos años la expansión de la Salsa con mayor vigor es Colombia, con Joe Arroyo, el grupo Niche o la orquesta Guayacán.
Al mismo tiempo, en un sitio apenas tocado por la Salsa, como es Miami, un músico cubano radicado en esa ciudad desde su niñez, Willie Chirino, se ha abierto un espacio en esta historia con un trabajo diversificado: desde el son hasta el merengue, la plena y el rock.

MERENGUE


El merengue es el baile nacional de la Republica Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad ha extendido al través de las clases sociales. Durante toda su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas. El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes. El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustó porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionando el país. El merengue cibaeño, de la región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue de la región sudeste del país. El perico ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nombre "merengue" para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque hay muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la Republica Dominicana. Durante los años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era "el merengue". UPA habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue. Una teoría dice que el baile nació en la Republica Dominicana después de la batalla de Talanquer a donde triunfaron los dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que la primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del frontero del Haití. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el merengue, pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue probablemente no vino de la Republica Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leónidas Trujillo. Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y las regiones rurales. Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas. En 1918, publicó el primero arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue. En el caso del club, muchas personas sal dieron porque fueron enojados que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue. Dura todas de las fiestas de sus campañas tenían una orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen. Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite. Ajustó la banda respetable de Luis Albertí, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añado la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones. Convirtió el merengue al baile nacional de la Republica Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre las clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciones de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribieron canciones que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendedores de música necesitaron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta época produjo miles de merengues sobre Trujillo.

Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticamente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. Después de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización e internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue fue Johnny V entura con sus influencias de rock’n’roll norteamericanas. Ahora, personas como Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con líricos políticos que no eran posible durante la dictadura. El merengue después de la é poca Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvía a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe dónde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Albertí, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue. Durante todo de s u historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.

FUENTE:

ROCK Y REGGAE

ROCK


El movimiento musical que ha marcado gran parte de la música hasta nuestros días apareció a finales de los años 50, en Estados Unidos: el Rock & Roll. No es un estilo musical que surgiera por sí mismo sino que tiene sus raíces en otros estilos que se desarrollaron anteriormente como el Blues, Jazz, Rythm & Blues y Gospel. A la cabeza de esta revolución musical estaban Elvis Presley y Chuck Berry. El rock surge como un movimiento musical de protesta de la juventud hacia sus padres, como un acto de rebeldía.
El rock alcanzó su madurez como estilo por derecho propio con la llegada de Elvis Presley, un joven de Memphis que lanzó el rock a nivel mundial y fue conocido como “El Rey”. El rock nunca ha sido una corriente homogénea, sino que contaba con diferentes estilos.
En los años 60, surgió en el Reino Unido una nueva vertiente del rock que desembocó en otro estilo musical: el Pop, de la mano de Los Beatles, que irrumpían en la escena musical en 1962, colocando de moda además del pop su característico corte de pelo. El mismo año nacían The Rolling Stones, que representaban la visión británica del rock americano que hicieron de la provocación su bandera. Les siguieron bandas como The Kinks, Animals o The Who, continuadores del mismo estilo que sus antecesores. En la misma época, en Estados Unidos se produce una gran eclosión de grupos que aportan nueva visiones y nuevos giros al clásico Rock & Roll. Grupos como The Doors, cantantes como Janis Joplin y Jimmy Hendrix, se convierten en todo un mito. Velvet Underground, la banda de Lou Reed, o Pink Floyd, King Crimson, Jethro Tull desarrollaron un rock más vanguardista y experimental. A finales de los 60, aparece el grupo que será el origen del “heavy metal”, Led Zepellin.



En los años 70, podemos nombrar, entre otros muchos a David Bowie, Iggy Pop, o ya en solitario Lou Reed. La vertiente más dura del rock estaba representada por Aerosmith, Deep Purple, Alice Cooper y el grupo emblema del “heavy metal”, AC-DC. Todos ellos contribuyeron a la evolución del “hard rock” y fueron precursores de la música Grunge y el rock alternativo. Simultáneamente nació la música Punk gracias a los Sex Pistols, cuya corta existencia tuvo mucha influencia en grupos posteriores como The Clash. Esta misma década marco el nacimiento de grandes bandas como Queen, con el desaparecido Freddy Mercury a la cabeza, The Police o Dire Straits. La música en solitario también tiene sus figuras en Neil Young, Patti Smith o el incomparable Bruce Springsteen.

A principios de la década de los 80 aparecen en Gran Bretaña Joy División y The Cure, los Irlandeses Minds, U2 y R.E.M. No podemos olvidar a Michael Jackson, que con su disco Thriller, marcó el record de ventas de todos los tiempos, aún no superado en la actualidad. De la fusión del heavy metal, el funky y el hip-hop surgen grupos como Faith no more o Red Hot Chilli Peppers. El heavy metal consigue nuevos grupos que refrescan el estilo, tales como Metallica, Iron Maiden o Megadeth. Un nuevo estilo, la música grunge, un rock duro con mucha melodía y letras existencialistas, crece bajo los designios de una banda de Seattle llamada Nirvana.

El pop-rock en español también tuvo un gran desarrollo en los 80 y 90, tanto en España como en América Latina. Nacha pop, Radio futura, Mecano, Gabinete, Los Prisioneros, Héroes del Silencio, son entre otros muchos algunos de los nombres que marcaron una época de la música en español.

En los años 90, las fusiones continúan siendo la tónica general. La mezcla del rock y el rap continua vigente. Uniendo la música dance al rock se inscriben Massive Atack, Chemical Brothers o Prodigy entre otros. El techno y el rock se reconcilian gracias a la labor de Nine Inch Nails. El rock tradicional tampoco se deja de lado, y surgen nuevas figuras que revitalizan el género como Lenny Kravitz. En la línea más dura del rock también hay grandes bandas como Guns N' Roses.

Quizás se han quedado muchos grupos  fuera de esta breve historia, pero lo importante es que se quiso hacer una línea de tiempo del Rock y los distintos cambios que han ido surgiendo a través de la historia.

REGGAE



Este estilo se origina en los años 60’ cuando el Rocksteady ya se había hecho popular. Tomando a éste como base y sumándole el Rhythm & Blues, Ska, Calipso y la música tradicional africana, se conformó este género musical.

La historia cuenta que el reggae nació en Jamaica. Éste país caribeño logró la independencia del Reino Unido en el año 1962 y desde entonces el Rock´n Roll comenzó a ingresar con la inmigración y a través de las radios que se sintonizaban de los Estados Unidos.

Por ese entonces los artistas locales no se diferenciaban de los artistas que llegaban del extranjero, a los cuales muchas de las veces imitaban. Pero cuando la década comenzaba a esfumarse aparecieron algunas muestras de un nuevo sonido. La banda Toots & The Maytals editó a finales de los años 60’ un disco que tituló ‘Do the Reggae’, el cual es para muchos el que origina este estilo musical propio de Jamaica. Hay quienes creen que el origen de la música reggae fue la canción "Fat man" de Derrick Morgan.

El reggae se caracterizó por presentar melodías con estilos rítmicos de cortes regulares que eran efectuados sobre una base rítmica (Beat), y una batería que sonaba en el tercer tiempo de cada compás. Si bien se podía notar la influencia de ritmos predecesores como el Ska y el Rocksteady, el reggae era esencialmente una melodía más lenta.

Para conformar una banda de reggae en aquel entonces era necesario juntar una guitarra, bajo, batería, órgano hammond, teclados, trompetas e instrumentos de origen étnico para acompañar.

Actualmente se asocia el reggae a las ceremonias religiosas de la cultura rastafari. Son los propios sacerdotes de esta religión los que diferencian el reggae de la música rastafari (Nyahbinghi).

La lírica del reggae se profesa en contra del racismo y todo tipo de discriminación, además de presentar un alto contenido social y político. Hay que destacar que muchos de sus representantes han difundido contenido religioso, pero esto no significa que el reggae sea la música de la religión rastafari. El reggae es la música popular de toda Jamaica, principalmente la que expresaba los sentimientos del gueto y los desposeídos.

Jimmy Cliff en su tema ‘The Harder They Come’ expresa mucho a través de la siguiente frase: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece".

Este estilo musical es asociado con el consumo de la marihuana y seríamos hipócritas si lo negáramos.

El reggae se masificó mundialmente en la década de 1970 gracias al sello Island de Chris Blackwell, que editó a figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff.


FUENTE: 
Rock: http://www.mucifut.com/musica/rock.html
·      

MUSICA EN LA PREHISTORIA Y EN LA ANTIGUEDAD

MÚSICA EN LA PREHISTORIA


En la prehistoria aparece la música en los rituales de caza y en las fiestas donde, alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música está basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
Los tres grupos de Educación Infantil han preparado un teatro en el que vemos a un grupo de hombres y mujeres primitivos que descubren el fuego y a un grupo de animales que llenaban la tierra en esos tiempos. Luego representarán una escena de caza y por último una danza ritual con timbales alrededor del fuego.

MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD


Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la identificación  de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.

INSTRUMENTOS

• Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos.

• Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. 

• Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia.

• Cordófonos: de cuerda, el arpa.

• Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire.



MÚSICA EN LA EDAD MEDIA, EN LA EDAD MODERNA Y EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

MÚSICA EN LA EDAD MEDIA


En 1250 a fin de la edad media {1453-fines del siglo XV} en el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrolló la liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios. Existieron formas de expresión musical.

MÚSICA EN LA EDAD MODERNA